Casos de éxito Rehabilitación Integral Barrio de San José de Lada. (Langreo)
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en la Rehabilitación energética y mejora de la accesibilidad en las plantas bajas de las 258 VPP del Barrio de San José en Lada en Langreo.
Se trata de ocho bloques de edificios de altura bajo más dos, que se construyeron alrededor del año 1955. Los edificios presentaban patologías principalmente debidas a la antigüedad de los mismos y a la falta de aislamiento, y por otra parte no se cumplían las condiciones básicas de accesibilidad. La solución pasó por una rehabilitación energética y mejora de la accesibilidad que actualizó las viviendas, mejoró la calidad del aire interior y permitió renovar el tejido residencial de la zona poniendo en valor el espacio urbano ya mejorado en otras ocasiones.



Descripción de la obra
Obra de rehabilitación de fachadas con sistema SATE y reposición de cubiertas
El proyecto consiste en la mejora de la envolvente de los edificios, incorporando un sistema de ventilación de doble flujo con recuperador de calor que asegura la calidad del aire interior de las viviendas y permite el ahorro en calefacción, así como la instalación de un sistema central de aerotermia por portales para la obtención del agua caliente sanitaria.
La actuación se está completando en la actualidad en las viviendas vacantes de planta baja (es imposible realizar estas actuaciones en viviendas ocupadas) Aislando el forjado inferior de las viviendas, sustituyendo las cocinas calefactoras de carbón o de gas por eléctricas y eliminando los conductos y rejillas al exterior buscando una mayor hermeticidad de las viviendas.

Las actuaciones realizadas comprenden los siguientes puntos:
• Aplicación de un sistema SATE en todas las fachadas y aleros.
• Cambio de cubiertas, con mejora en aislamientos y nuevas cubriciones, chimeneas y canalones, incluyendo la construcción de nuevas salas de instalaciones.
• Cambio de la carpintería exterior a PVC:
Se desmontaron las carpinterías existentes de diversos materiales y a haces interiores. Se colocaron nuevas ventanas de PVC con doble vidrio, protección solar y gas argón, posicionadas a haces exteriores para mejorar el aislamiento térmico y evitar la transmisión por puentes térmicos. Aprovechando el hueco existente del cajón en el interior, se colocó una nueva persiana para mantener la posibilidad de oscurecimiento de los huecos. En cada vivienda se modificó una de las ventanas que da al patio trasero, ampliando el hueco hasta el suelo.
• Sistema completo de renovación de aire con recuperador de calor individual en viviendas:
Con el fin de garantizar una ventilación permanente de forma controlada en cada vivienda, se plantea en este proyecto un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC).
Individualizado para las dos viviendas de cada planta y portal, de doble flujo con recuperación de energía en invierno y bypass del 100% para el refrescamiento nocturno para el verano.
La ventilación de las viviendas se realiza aportando aire nuevo desde las habitaciones principales (dormitorios, salón y comedor) a través de rejillas de insuflación colocadas en los techos y extrayendo el aire viciado desde los locales húmedos (cocina, baños y aseos) a través de las bocas de extracción autorregulables, permitiendo la ventilación general de la vivienda.
El sistema lleva incorporado un recuperador de calor de alto rendimiento con la posibilidad de recuperar hasta el 95% del calor del aire extraído. Las máquinas se sitúan en los nuevos cuartos de instalaciones.

• Modificación de la instalación de agua caliente sanitaria mediante bombas de calor:
En los nuevos locales habilitados en las cubiertas de cada portal, se colocó un sistema de bomba de calor reversible, aire-agua para el ACS, mediante dos unidades interiores, y depósitos para acumulación del agua caliente sanitaria.
Se colocaron contadores para agua caliente que controlan el consumo de cada vivienda y se bajaron canalizaciones por el hueco de la escalera, distribuyendo en cada planta para garantizar el aporte total de agua caliente sanitaria a cada vivienda, desmontando los equipos existentes y realizando la nueva conexión en las cocinas.
Dentro de las viviendas se colocó falso techo en el hall y en el baño para poder realizar estos trabajos, así como los de la renovación de aire.
• Mejora en la calefacción con aporte de agua caliente para la recirculación de la renovación de aire.
Aprovechando el rendimiento de la bomba de calor para el agua caliente, dentro del cuarto de las instalaciones se colocó una batería de agua para distribuir una tubería al equipo de renovación de aire de cada planta. De esta manera, en las temporadas de invierno se puede realizar un pequeño aporte de calor al aire que entra en las viviendas y así reducir las necesidades de calefacción dentro de estas.
• Tratamiento en las viviendas de problemas de humedad por capilaridad y por condensación.
Antes de la obra, algunas viviendas de planta baja presentaban un gran problema de humedad por capilaridad, por lo que se plantearon actuaciones para sanear y reparar los paramentos.
Se realizó el picado de los paramentos afectados, la aplicación de morteros aireantes e impermeabilizantes y tratamiento con pinturas especiales al siloxano para evitar que vuelva a producirse humedad.
Sin embargo, en otras viviendas el problema de humedad se debía a la condensación por falta de ventilación y aislamiento. Este problema quedó solucionado con todas las actuaciones anteriores, pero fue preciso sanear estas paredes, para lo que se planteó el picado de las zonas afectadas y la aplicación de morteros especiales.

La mejora de la eficiencia energética es fundamental para incrementar la calidad de vida de las personas que, en el caso que nos compete, en su mayor parte es de avanzada edad. De la misma manera, la promoción del ahorro y la eficiencia energética, constituyen un elemento fundamental para la mejora del medio ambiente y del calentamiento global.
Hay que destacar la importancia que tiene reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono en la comarca en la que son evidentes los efectos contaminantes de la generación con carbón. La protección y conservación del medio ambiente de la zona pasa por hacer más eficientes los edificios revitalizando las zonas afectadas por la actividad minera, mejorando y recuperando así las condiciones ambientales en dichas zonas.
Hay que decir que efectivamente, los inquilinos de las viviendas ya han notado una gran mejora en las condiciones de confort, en la desaparición de las molestias ocasionadas por la humedad de los paramentos y aunque es pronto para valorar el ahorro en el consumo de energía para agua caliente y calefacción, pues se acaban de poner en funcionamiento todas las nuevas instalaciones comunitarias, en algunos casos ya lo constatan.
Por otra parte el aspecto del barrio claramente ha mejorado y la renovación del mismo ha influido positivamente en el interés de los vecinos por mantener en estado óptimo las viviendas que ocupan.



Líneas de Ayuda / Financiación para este tipo de vivienda
Casos de éxito para este tipo de vivienda

Rehabilitación energética de edificio. Calle Puerto de Tarna, 11 (Gijón)
Rehabilitación energética de edificio objeto de 15 plantas y un total de 60 viviendas, donde la empresa MURART realiza las actuaciones necesarias para resolver las patologías existentes como humedades por condensación en puentes térmicos, humedades por filtración en fachadas y cubierta, fisuras y grietas en revestimientos de fachadas.
Ver más
Rehabilitación energética de edificio. Avda. Rufo García Rendueles, 13 (Gijón)
El edificio presenta numerosas patologías destacando las humedades por condensación en los puentes térmicos, así como humedades por filtración. Se desarrolla dentro del "Plan Especial para el tratamiento de la fachada marítima del Muro de San Lorenzo", promovido por el Ayuntamiento de Gijón, con el objetivo de mejorar la imagen urbana de las fachadas existentes.
Ver más
Rehabilitación energética de edificio. Calle Fuertes Acevedo (Oviedo)
Se trata de la rehabilitación de un edificio compuesto de fachada principal, medianera y patios de manzana. Falta de asilamiento en fachadas y medianeras causando perdidas de calor y condensaciones en las viviendas. También se detectan fisuras de la pintura y del revestimiento en los patios y medianera.
Ver más